El día de ayer ocurrió una tragedia en el distrito de Los Olivos: un joven falleció por suicidio. El hecho ocurrió en la vía pública y, desafortunadamente, fue presenciado por un grupo de personas que decidieron grabar.
Lamentablemente, estas personas no se tomaron un minuto para reflexionar y ponerse en el lugar de esta familia, que no solo tendrá que lidiar con la tragedia de que su ser querido haya fallecido, sino con el hecho de que media ciudad pueda visualizar cómo ocurrió a través de las redes sociales. Y es que también hay miles de personas inescrupulosas que han compartido los videos a través de Facebook, WhatsApp, Twitter, entre otros, promoviendo la viralización de las imágenes.
“Es muy importante proteger y respetar a las personas familiares y allegadas de la víctima”, nos comenta Yuri Cutipé, Director Ejecutivo de Salud Mental del Ministerio de Salud. “Además, está demostrado que exponer imágenes que presentan situaciones de amenaza inminente de la vida o de muerte puede ser muy dañino y traumatizante, sobre todo para personas en riesgo. Hay ciudadanos vulnerables que pueden ser inducidos indirectamente a cometer el mismo acto y a no buscar ayuda”, afirma Cutipé.
Manejo responsable de la información en los medios de comunicación para casos de suicidio
No es la primera vez que esto sucede en nuestro país. La tragedia ocurrida ayer nos remonta a hechos y situaciones similares hace algunos años, y nos evidencia que desafortunadamente no hemos aprendido nada.
De-mentes es una iniciativa de comunicación y salud mental, y como tal debemos hacer hincapié en el rol protagónico que tienen los medios de comunicación en situaciones como estas. ¿Cómo es posible que tengamos comunicadores detrás de los noticieros más vistos en nuestro país que consideren adecuado compartir estas imágenes y contribuir con el morbo y el estigma?
“Hay que informar de manera responsable. En lugar de centrarse en los medios y/o en las razones, la comunicación debe centrarse en reportar la situación de manera general y enfatizar las posibilidades de prevenir el suicidio, especialmente difundiendo los medios de ayuda inmediata en situaciones de crisis” destaca el Director Ejecutivo de Salud Mental del MINSA. “Si se quiere difundir estas noticias para favorecer a la población, se debe hacer de esta manera, sin enfatizar en las razones ni en los medios, sino en alertar a la ciudadanía para que puedan dar la ayuda correspondiente en situaciones críticas”.
Qué debemos hacer si estamos cerca a una persona con conductas suicidas
En una situación de crisis, es importante que las personas sepan que pueden buscar ayuda en cualquiera de las líneas ofrecidas por el Estado, siendo la línea 113 opción 5 la especializada en estos casos, con funcionamiento 24/7.
“Dependiendo de la situación, pueden buscar ayuda en las personas más cercanas y no solo en los servicios de salud, sino también en los servicios sociales, como los Centros de Emergencia Mujer, las comisarías, o cualquiera de los servicios públicos que funcionen las 24 horas del día” afirma Cutipé.
Si te encuentras cerca a una persona con conductas suicidas, estas son las recomendaciones del experto. “En primer lugar, es fundamental no dejar a la persona sola. Asimismo, de ser posible, retirar el medio que podría utilizar para cometer el acto. En tercer lugar, no tener temor a hablar del riesgo de morir, pero preguntando y escuchando de manera respetuosa. Finalmente, es importante ponerse en contacto con familiares, con las líneas de ayuda o con terceras personas que puedan ayudar atendiendo la situación de crisis”. Recordemos que es importante reconocer los límites de nuestra ayuda y contactar a profesionales de salud mental en caso sea necesario.
Es muy fácil culpar de todo lo malo que sucede en el Perú a las autoridades, sin ponernos a reflexionar sobre el rol que tenemos cada uno de nosotros desde nuestras trincheras para generar el cambio. No es necesario ser profesionales de psicología o de psiquiatría para contribuir con la promoción y prevención de la salud mental en nuestro país. Todos y todas somos agentes de cambio.
Según cifras del Ministerio de Salud, 7 de cada 10 peruanos y peruanas afirma haber visto su salud mental afectada por la pandemia y el confinamiento. Hoy, hablar sobre salud mental con un enfoque libre de estigma es más importante que nunca. Y tú, ¿estás siendo parte de la solución?
#TodosPorLaSaludMental